4. Avance en la ejecución de las inversiones en los gobiernos regionales
La característica variación del presupuesto de los gobiernos regionales durante el año también se hizo presente en el año 2017 con un aumento del presupuesto institucional modificado (PIM) del 138% respecto al presupuesto de apertura (PIA). Dicho de otro modo, el 2017 el presupuesto modificado fue de 9,379 millones, 5,438 millones más que lo aprobado en la Ley de Presupuesto que establece el PIA. Entre otras, las razones para este incremento estarían en la incorporación de saldos presupuestales no ejecutados del año anterior y las transferencias de recursos del gobierno nacional, del Fondo de Promoción de Inversión Pública Regional y Local (Fronipel) y de los fideicomisos, entre otras transferencias.
Aquí cabe llamar la atención sobre un hecho importante para la gestión de las inversiones en las regiones, que es la enorme brecha entre el PIA y el PIM producto de las modificaciones en el presupuesto de inversiones. Esta brecha, que tendió a reducirse entre 2014 y 2015, ha vuelto a crecer a pesar que el mismo MEF reconoce como una mala práctica realizar transferencias no programadas desde los ministerios en el segundo semestre del año. Esto sería un indicador que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski desandó lo avanzado en la gestión anterior, volviendo a elevar la presión sobre las autoridades regionales para que ejecuten proyectos y actividades que ellos no diseñan ni planifican.
La ejecución (monto devengado) sobre presupuesto institucional de apertura (PIA) es un indicador que relaciona el gasto realizado con el presupuesto aprobado anualmente por el Congreso de la República. Si atendemos a su evolución para los gobiernos regionales, podemos observar que los porcentajes ejecutados son variables, aún a pesar que existe una tendencia positiva entre los años 2006 y 2017. Si complementamos este indicador con la ejecución porcentualizada sobre el presupuesto institucional modificado (PIM), obtenemos un cuadro mucho más nítido: la eficiencia en la ejecución ha sido creciente durante el periodo 2008-2015, para luego caer entre el 2016 y el 2017. Este cambio, más que implicar un deterioro en la capacidad de planificación y gestión de las autoridades regionales, podría explicarse por el incremento en las transferencias realizadas desde el gobierno central y las dificultades que se han presentado en la implementación del nuevo sistema de inversión pública, Invierte.pe.
Si atendemos a la evolución del monto total ejecutado por los gobiernos regionales, podemos observar que su evolución ha sido bastante positiva y en crecimiento hasta el 2013, año en el que coincidentemente terminó el superciclo. La reducción presupuestal de los años 2014 y 2015 y la posterior recuperación el 2016 no se vieron reflejados en el total del monto ejecutado. El 2017 sí es posible observar un incremento de 264 millones de soles respecto al 2016.
En relación con el desempeño de los gobiernos regionales, vemos que las regiones que cuentan con mayores recursos redujeron significativamente el gasto ejecutado del año 2017 con relación al 2016: Cusco, La Libertad y San Martín registraron en promedio una caída del 36%, en donde destaca La Libertad con un 68%. En constraste con esta tendencia, se puede observar un importante crecimiento del 73% en Arequipa, seguido por Junín con un 38%. Por otro lado, en el grupo de regiones con menores recursos, también se presentan considerables variaciones: Loreto y Tacna crecieron en promedio 136% mientras que el Callao cayó en 71%.
Si comparamos la ejecución sobre el PIM de las distintas regiones con la ejecución del gobierno nacional para el 2017 podemos encontrar que hay algunos gobiernos regionales que han logrado porcentajes de ejecución superiores a los del gobierno central. Tal es el caso de Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Moquegua. Muy cerca al nivel de ejecución presupuestal del gobierno se encuentran regiones como Junín, Lima, y Loreto. Finalmente, en el otro extremo y con ejecuciones presupuestales bastante limitadas encontramos regiones como Ancash, Callao, Cajamarca, Piura y La Libertad.