menu

La renta minera e hidrocarburífera en el Perú

El Reporte Nacional N° 28 de Vigilancia de las Industrias Extractivas (Balance 2023) ofrece información de los principales indicadores económicos de los sectores minero e hidrocarburífero, y de la distribución de la renta extractiva hacia los gobiernos regionales y locales.

Desde el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), consideramos necesario analizar las tendencias mostradas por el sector extractivo peruano durante la pandemia con el fin de anticipar los términos de la reactivación económica y prever su evolución en el futuro inmediato a la luz de los cambios en los mercados internacionales.

 

La renta minera aún al alza

La renta minera capturada por el Estado (compuesta por impuesto a la renta, regalías, GEM e IEM) disminuyó en un 19% entre 2022 y 2023, pasando a 8 953 millones de soles; los componentes que más retrocedieron fueron el impuesto especial a la minería (23%) y el impuesto a la renta (19%). Llama la atención que esta reducción significativa ocurra cuando el valor de la producción minera aumentó en un 6%. Aunque la renta capturada y el valor de producción suelen tener correlación positiva, se distanciaron en el periodo 2021-2023, similar a 2013-2016, pero a diferencia de entonces, la caída actual no ocurrió en una etapa de caída significativa de cotizaciones.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y Portal de Transparencia Económica - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Elaboración: GPC.

*El impuesto a la renta se calcula de forma indirecta a través de las transferencias de canon minero a los gobiernos regionales y locales. Asimismo, es preciso anotar que existen diferencias entre la metodología que se comentó y lo reportado por la SUNAT (IR + REGU). En concreto, la primera metodología muestra lo declarado por las empresas y la otra los pagos a cuenta.
Datos VPM del 2023 son preliminares.

Whatsapp

Balance entre el aporte de la minería y de los hidrocarburos

En el período 2022-2023, la renta capturada por el Estado de la minería y los hidrocarburos en forma conjunta se retrajo en un 15%, con comportamiento diferenciado: en 2022, la renta minera registró una fuerte caída y la de hidrocarburos aumentó fuertemente; en el 2023, la renta de los hidrocarburos disminuyó en un 36% (a 6 994 millones de soles), en cambio, la renta minera se mantuvo prácticamente estable.

El indicador de captura de la renta para el Estado muestra que en el 2023, en el sector hidrocarburos, se produce una disminución de 46% a 44%. Este dato significa que el Estado recibió el 44% del valor total de producción de hidrocarburos VPH. En el sector minero el porcentaje se mantuvo en 11%.

PERUPETRO, Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Elaboración: GPC.

Datos VPM del 2023 son preliminares.

Whatsapp

Balance entre el aporte de la minería y de los hidrocarburos

En el período 2022-2023, la renta capturada por el Estado de la minería y los hidrocarburos en forma conjunta se retrajo en un 15%, con comportamiento diferenciado: en 2022, la renta minera registró una fuerte caída y la de hidrocarburos aumentó fuertemente; en el 2023, la renta de los hidrocarburos disminuyó en un 36% (a 6 994 millones de soles), en cambio, la renta minera se mantuvo prácticamente estable.

El indicador de captura de la renta para el Estado muestra que en el 2023, en el sector hidrocarburos, se produce una disminución de 46% a 44%. Este dato significa que el Estado recibió el 44% del valor total de producción de hidrocarburos VPH. En el sector minero el porcentaje se mantuvo en 11%.

PERUPETRO, Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Elaboración: GPC.

Whatsapp

Transferencias de la renta de las actividades extractivas

En el 2023, Cusco, Áncash y Arequipa lideraron la lista de las regiones receptoras de transferencias y juntas acumularon el 54% (6 571 millones de soles) del total transferido; Cusco se posicionó en el primer lugar debido al significativo aporte del canon del gas de Camisea (3 321 millones de soles, 89% de sus transferencias totales); Áncash se ubicó en el segundo lugar general y primero en transferencias del canon minero (1 406 millones de soles, 80% del total de sus transferencias), donde se ubica Antamina; por último, Arequipa recibió un total de 1 706 millones de soles de transferencias. Le siguen en la lista Ica (1 075 millones de soles), Piura (709 millones de soles) y Moquegua (608 millones de soles).

Portal de transparencia económica - MEF. Elaboración: GPC.

Whatsapp
Créditos
Elaboración: Esteban Valle Riestra Padró.
Recopilación y análisis de datos: Dudikof Huamaní; Liliana Rojas.
Coordinador Ejecutivo: Federico Tenorio Calderon.
Con el apoyo de:
Natural Resource Governance Institute
Oxfam
Ford Foundation